Huellas Media / 2 min / Mundo

Los representantes de los 175 países que han participado en la Asamblea de las Naciones Unidas para el Ambiente (UNEA), han acordado la creación del primer tratado internacional jurídicamente vinculante contra la contaminación por plásticos.

En la actualidad, una de las mayores preocupaciones de la sociedad es el cuidado y preservación del ambiente, con el fin de remediar los daños que causamos los seres humanos y evitar que este se siga deteriorando. La contaminación afecta la salud y el bienestar de todos los seres vivos directa e indirectamente en todos las facetas de la naturaleza. 

Ante esta situación hay una sociedad que lucha, protesta y marcha para combatirlo. Tras varios años de negociaciones y declaraciones, se aprobó una resolución por la que se creó el comité intergubernamental que comenzará a elaborar el primer tratado internacional contra la contaminación por plásticos. La intención es que a finales de 2024 se comience el proceso de ratificación de planes nacionales para combatir la contaminación por plásticos. La ONU sostiene que es el pacto ambiental más importante desde la firma del Acuerdo de París contra el cambio climático.

Recibí historias que inspiran

Los Estados miembros mantuvieron conversaciones durante más de una semana en Nairobi para acordar las líneas generales del pacto. Estamos hablando de una crisis medioambiental que se extiende desde las fosas oceánicas hasta las cimas de las montañas.

Los funcionarios de los gobiernos aplaudieron tras la adopción de una resolución para crear un tratado jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos.“Hoy estamos haciendo historia y todos ustedes deberían estar orgullosos”, dijo Espen Barth Eide, presidente de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA), luego agregó “La contaminación por plásticos se ha convertido en una epidemia. Con la resolución de hoy estamos oficialmente en camino de una cura“.

Aunque los funcionarios de la ONU se mostraron unidos al celebrar el acuerdo para tener un tratado sobre el plástico, siguen habiendo desacuerdos sobre lo que debería incluirse en un pacto final. Franz Perrez,,el embajador de Suiza para el medio ambiente, aclaró  que hay una división entre los que son ambiciosos y quieren encontrar una solución y los que no quieren encontrar una solución por las razones que sean.

Si bien este pacto se considera cómo el consenso medioambiental más importante desde el pacto climático de París de 2015, se debe tener en cuenta que la contaminación es un resultado inevitable de nuestros hábitos de vida y de consumo y que es muy difícil erradicarla por completo. Es por esto que todos debemos ser conscientes de la responsabilidad que cada uno tiene con el planeta. Debemos trabajar al máximo para minimizar los contaminantes que producimos y enfocar nuestros esfuerzos en generar procesos ambientales que generen un impacto positivo en el ambiente. 

Recomendados