Clara Gonzalez Bonorino/ 2 minutos / Sustentabilidad

Si bien julio es un mes para reflexionar sobre el uso de los objetos de plástico, todos los días deberíamos considerar reducir el uso de este material para aportar al cuidado del medio ambiente.

Una buena práctica es ponerse a pensar cuánto tiempo usamos estos objetos y dónde terminan una vez que no los necesitemos. Pero ¿por qué hay que reducir su uso? ¿Cómo afecta la basura plástica a los océanos? ¿Cómo afectan los objetos plásticos a nuestro ecosistema? Entender esta realidad es clave para activar el consumo responsable y empezar a elegir opciones más amigables con el planeta. Una forma eficaz de activar esta responsabilidad es evitar los materiales que sean descartables y cambiarlos por aquellos que tengan una huella menor en el planeta.

Recibí historias que inspiran

Los plásticos afectan a la flora y a la fauna acuática, además de contaminar el medio ambiente. Los peces, aves y otra fauna confunden su alimento con objetos o partículas plásticas. Los peces recogidos, por ejemplo, en zonas costeras del Río de la Plata que luego consumimos, como el surubí y el pejerrey, contienen en su tubo digestivo diminutas partículas de material sintético, generando de esta manera muchas veces que estos materiales ingresen a la cadena alimentaria humana. Un claro ejemplo de que nuestras acciones como humanos repercuten directamente en nuestra salud. Se estima que una persona promedio podría estar ingiriendo 5 gramos por semana de estos plásticos de mínimo tamaño. Incluso, podemos llegar a  ingerir microplásticos imperceptibles al ojo humano. 

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, anualmente se tiran al océano 11 millones de plásticos de un solo uso. De esta manera, se puede decir que los plásticos constituyen la fracción más grande, contaminante y persistente de la basura marina y representan al menos un 85% del total de desechos que hay en el mar. (PNUMA, 2021) Por este motivo, es importante tomar conciencia y entender que el uso de plásticos trae consecuencias ambientales y humanas. 

Cada vez existe más concienciación sobre el problema del plástico. Sin embargo, siguen existiendo en el mercado muchos productos de plástico o envueltos en plásticos de un solo uso. Reducir el consumo de plásticos es un tema urgente; por este motivo te alcanzamos algunos consejos para evitar el consumo de plásticos de un solo uso. 

  1. No uses botellas de agua plásticas. Podes comprar botellas de acero inoxidable que conserven el agua y sean reutilizables. 
  2. Sustituir los sorbetes de plástico por las de metal es de gran ayuda.
  3. Comprar y tener siempre bolsas reutilizables evita que consumas bolsas de plástico en el supermercado.
  4. Evitá comprar productos envueltos en plástico. Por ejemplo, frutas. Podes ponerlas directamente en bolsas de tela reutilizable y transportarlas directamente ahí. 
  5. Considera dejar de consumir chicles. Muchos de los chicles que consumimos en la actualidad contienen plástico. Existen chicles 100% naturales y ecológicos. 
  6. Es ideal elegir productos que estén envasados con cartón o vidrio. 
  7. Evitá los productos desechables. Es fundamental evitar el uso de platos, cubiertos y vasos de plástico de un solo uso.

Además de estos consejos, existen campañas y blogs como MyPlasticFreeLife.com o Unplastify.com o libros como Living Without Plastic de Brigette Allen y Christine Wong (Artisan, 2020) ofrecen consejos para reducir al máximo el consumo de estos materiales y llevar un seguimiento de la huella personal de plástico. 

Terminando este #JulioSinPlástico te invitamos a reflexionar sobre el uso y el consumo del plástico. El mejor residuo es el que no se genera. Tomemos conciencia de que darle uso a objetos plásticos por menos de un minuto, conlleva a más de 100 años en el ambiente. 

Recomendados