Sofía Suarez Ortega / 2 minutos / Activismo

¿Qué pasa con la identidad de género?  ¿Qué pasa con una persona trans en América Latina? Ser trans en Latinoamerica implica violencia, impunidad, prostitucion y suicidio.

Bandera en representación de la comunidad LGTB+

Lee Mokobe, un poeta y becario trans en TED TALKS, dijo Yo era un misterio anatómico, una pregunta que se quedó sin respuesta”. Creo que vivimos en un mundo con muchas preguntas. Por la falta de educación e información muchas de ellas quedan sin responder. A partir de esto, nace una palabra controversial en nuestra comunidad llamada “fobia”. Segun el Oxford Languages, el hogar de datos de idiomas a nivel mundial, la fobia es un temor intenso e irracional, de carácter enfermizo, hacia una persona, una cosa o una situación.

¿Por qué la consideramos controversial o errónea? Las fobias son irracionales y a veces carecen de sentido en comparacion con la discriminación o el odio. Se da así porque es difícil creer que una persona nos tiene temor por ser quienes somos.

Recibí historias que inspiran

La discriminación ataca el corazón mismo de lo que significa ser humano. Discriminar es dañar los derechos de alguien simplemente por ser quien es o por creer en lo que cree. La discriminación es nociva y perpetúa la desigualdad.” Amnistía Internacional

Te dejo unas cifras de lo que sufrimos Algunas cifras básicas de lo que sufrimos como comunidad LGTQ+ son

  • 76 países se penalizan los actos sexuales entre personas adultas del mismo sexo.
  • En 10 paises la pena máxima por actos sexuales realizados entre personas adultas del mismo sexo es la pena de muerte.
  • Estos casos son a nivel sexual, por la orientación sexual de una persona.
  • La esperanza de vida de las mujeres trans en América Latina tan solo es de 35 años.

Ser trans en Latinoamerica implica violencia, impunidad, prostitucion y suicidio.

Sofía junto con su novia

Ante estarealidad da mucho miedo salir a la calle o del closet tranquilx. Es una discriminación estructural la que sufrimos a en todo el mundo. Ningun país queda excento, desde el llamado“primer mundo” hasta los países en desarrollo.. 

No se trata solamente de poner estadísticas y conceptos básicos, sino de internalizar el hecho de que nos están matando, ocultando y violentando. Salir a la calle o simplemente existir parece un juego en el cual nuestras chances son bajas o a veces nulas. 

En mi país, Argentina, somos uno de los más desarrollados en esta materia.

Entonces:

¿Para qué marchamos el día del orgullo?

¿Para qué marchamos cada vez que matan o golpean a una persona de nuestra comunidad? 

¿Por qué le gritamos al mundo nuestra identidad de género y nuestra orientación sexual? 

Estas son algunas de las preguntas que escuché en mi adolescencia y mi adultez. Me las repetían una y otra vez mis papás, mis amigues ypersonas desconocidas con las que debatí sobre el odio arraigado en nuestra sociedad.  

Mi respuesta fue mutando pero siempre mantuve una frase, “es necesario”.

Sofia Suárez Ortega (derecha) junto a dos rockeras de la comunidad Marilina bertoldi y barbi recanati

Es necesaria la visibilización y la representación en canales políticos, deportivos, películas, series, música, libros y cualquier oficio en el cual una persona de la comunidad está preparada para ejercer. Me repito una y otra vez “Lo que no se nombra no existe”, y allá voy.

Hemos evolucionado muchísimo pero eso no significa que no nos falten recursos educativos, culturales y sociales. Mi primer ESI fue la charla TED de Lee Mokobe, mi primer persona cercana de la comunidad fue mi hermana trans Alexia, la primera mujer con la que estuve fue una chica de Tinder y antes de eso me largue a llorar porque no podía admitir que me gustaban las mujeres. 

Hoy, 17 de mayo de 2022, es el día internacional contra el Transodio, el Homodio y el Biodio

Marchemos, hablemos y repitamos juntxs para poder existir.

Recomendados